Blog Naval

 temas de interés naval diverso

 


Quieres colaborar?

  RELLENA ESTE FORMULARIO PARA QUE NOS ENVÍES ARTÍCULOS, ARCHIVOS, OPINIONES, SUGERENCIAS O INQUIETUDES RELACIONADAS CON ESTE BLOG, PARA ELLO, PINCHA EN EL LOGO:

TUS DATOS SEGUROS


Publicado el 10 de julio de 2023 

Raúl Villa Caro-Secretario de la fundación "EXPONAV"

“MARITIME BLUE GROWTH”: Un encuentro marítimo internacional

Fuente y artículo del evento al completo en:

https://exponav.org/blog/construccion-naval/maritime-blue-growth-un-encuentro-maritimo-internacional/


Publicado el 25 de mayo de 2023  SUBMARINO “TONINA” S 62

Manuel García García-Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval.

Acuarela pintada por Manuel García García

 

  A mediados de Abril pasado, la Alcaldesa de Cartagena, Dª.Noelia Arroyo, junto a otras autoridades, anunció algo que se venia gestando desde hace mucho tiempo y que a los interesados en la Armada Española, nos lleno de gozo: La Ciudad de Cartagena, colocará “en seco”, en la Plaza de la Marina Española, (C.I.M.) al Submarino “TONINA” S62, dado de Baja en 2005.

  El Almirante del Arsenal D. Pedro Luis de la Puente, ha sido el impulsor de la idea, colaborando en el proyecto el Director Gral. de Patrimonio D. Pablo Braquehaus, el Arquitecto D. Andrés Cánovas, así como la Autoridad Portuaria, y la Empresa “Navantia”, en cuyo dique seco se estaba oxidando el “Tonina” desde su Baja .

  Mi amigo, Diego Quevedo Carmona, ha estado trabajando en la sombra en el proyecto, ya que el “Tonina”, ha sido “su Submarino”, donde sirvió durante 8 años. Cuando me enteré de la grata noticia, me dije: ¿Y porque no pinto al “Tonina”, aportando mi “grano de arena” al evento??

Imagen archivo personal Manuel García García

   A tal efecto, me puse en contacto con Diego, al que informé de la idea, y le pedí varias fotos para elegir la que mas me gustara. Poco después, recibo un We Transfer, con las  132 fotos que hizo a partir de las 9 horas del jueves día 2 de Junio de 2005, cuando, desde una lancha  fotografió la llegada , última inmersión  y final del “viaje de despedida”, del “Tonina”, iniciado el 9 de Mayo , visitando Sevilla, Marín, Santander y Coruña. A las 12 h. queda atracado en la terminal de Cruceros, fuera de la Base.El sábado día 4 ,a las 17 h. pone rumbo a la cercana Base, quedando “oficialmente” inmovilizado , hasta su Baja, que se produce el 30 de Septiembre de 2005.

  De entre ellas, elegí dos para pintar el cuadro: Una, parado y sin “tierra al fondo”,  visto por babor con el voluminoso “domo” del Sonar en primer término, 11 marineros preparando la maniobra de atraque y 5 Oficiales en la “Vela”. Otra, navegando , con el fondo de Escombreras, y el Remolcador V.B.”Glaciar” escoltándolo con dos chorros de agua, que he colocado para identificar su cercanía a Cartagena.

  Curiosamente, la Bandera de España ondea, navegando, excepcionalmente en la popa, en lugar de en la “Vela”, y de menor tamaño como es habitual. La especial ocasión, lo justificaba.

El "TONINA" en su última singladura. Imagen Diego Quevedo. 

En la parte superior izquierda, he pintado el “escudo” o “metopa” que alguien diseñó, y que he encontrado en Internet. Lo he “retocado” un poco, pues era un “parche” de tela.

 Este cuadro, pintado entre el 29-04 y el 19-05-2023,  hace el número 49 de los “construidos” en mi “Astillero de Papel”, siendo sus medidas 32 x 23 cmts.

 El “Tonina” S-62 , será el 7º Submarino exhibido como“Museo” que tendremos en España.

 Le preceden: “Delfín” S-61 a flote en Torrevieja (Alicante). Los “Tiburón” SA-51 en Barcelona y SA-52 en Cartagena. Los “Foca” SA-41 en Mahón y SA-42 en Cartagena , y el histórico “Peral” de 1888, en el Museo Naval de Cartagena. Afortunadamente, se han librado del desguace.

 Algunos datos de interés:

 Construido en el Astillero de la E.N.Bazán (hoy “Navantia”) en Cartagena, se da de “Alta” en la Armada el 10 de Julio de 1973. Durante 32 años, ha navegado mas de 200.000 millas, estando 31.000 horas en inmersión, hasta su “Baja” el 30 de Septiembre de 2005. Su primer Comandante, fue el CC. Francisco Javier Cavestanny García, siendo el último, el CC.Alejandro Cuerda Lorenzo.

 

Imagen archivo personal Manuel García García

 

 Características: Desplazamiento 860 Tn en superficie y 1038 sumergido. Eslora 57,8 m, Manga 6,8m.,Calado máximo 5,20m. Velocidad 12,5 n. en superficie y 15,5 n. en inmersión. Autonomía:

4.300 millas a 7,5 nudos y snorquel, 2.410 en Superficie a 12,5 nudos y 4.500 a 5,5 nudos.

Dotación 56 hombres, de ellos 8 Oficiales. Armamento:12 torpedos de 550mm+ 12 minas de fondo.

Radar de superficie, Sonar y Contra medidas.

                   !!LARGA VIDA AL “TONINA” S 62, COMO BUQUE-MUSEO ¡¡

   Barcelona 19 de Mayo de 2023 

Manuel García García- Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval.


Publicado el 25 de abril de 2023 

Raúl Villa Caro-Secretario de la fundación "EXPONAV"

XV ANIVERSARIO de la creación de EXPONAV: fomento de la CONSTRUCCIÓN NAVAL y las actividades marítimas

   En el mes de marzo de hace quince años, en la ciudad departamental de Ferrol, en la tarde del día de la botadura del buque de proyección estratégica (BPE) Juan Carlos I, se inauguraba el Museo de la Construcción Naval.

  Pero en realidad EXPONAV no nacía aquel día del año 2008, sino que su origen se remontaba al año 1995 cuando, a partir de una idea conjunta entre el Almirante Jefe de la Zona Marítima del Cantábrico del momento, Francisco López de Arenosa; y el Presidente de la Asociación de Ingenieros Navales de España (AINE), Juan Antonio Alcaraz Infante, se firmaba un convenio de colaboración entre la Armada y la AINE para la creación de una exposición reglada de la construcción naval a lo largo de los siglos. De esta manera comenzaba la primera singladura de una muestra técnica y científica de gran nivel, muy visitada en los últimos años por público de todas las edades y nacionalidades.

 

Introducción

  Sin duda alguna, el principal valor de EXPONAV está representado por su Museo de la Construcción Naval (MCN), que probablemente sea el referente en Europa de los museos dedicados a la historia de la construcción naval. A través de él, los visitantes pueden descubrir diferentes técnicas de construcción de buques, o vivir momentos históricos en los que la construcción de embarcaciones estaba rodeada de un ambiente de misterio.

  Este emplazamiento también permite, atravesando una cuaderna maestra, efectuar un viaje en el tiempo para trasladarse hasta el siglo XVIII y poder sumergirse en la recreación de los interiores de una fragata de aquella época, pudiendo incluso llegar a poder contemplarse los restos originales de una embarcación construida en Ferrol en ese mismo siglo. La fragata Magdalena, tristemente naufragada en la playa de Covas (Viveiro, Lugo) en 1810, junto al bergantín Palomo, en un penoso suceso, de fatal desenlace en la zona de la mariña luguesa, en el que se perdieron 550 vidas, es la joya de la corona del museo.


  El contenido del MCN está conformado por donaciones y cesiones, las cuales representan la principal fuente de entrada de material a la fundación. Este material procede tanto de instituciones, como de otras fundaciones o particulares, y son de destacar las innumerables cesiones temporales efectuadas tanto por parte de la Armada y Navantia, como por gran cantidad de particulares, quienes donan sus objetos más preciados por su amor hacia la historia naval.


  El Edificio de Herrerías ha sido testigo a lo largo de los años de cómo se ha ido modificando su perfil y silueta original, a través de numerosas obras de reforma, que fueron dando al emplazamiento diferentes funciones, dependiendo de la época. Entre ellas, y por un real decreto de 15 de octubre de 1914 que organizaba la enseñanza en el Cuerpo de Ingenieros de la Armada, el Edificio Herrerías se convertiría en su día en la escuela que formó a la primera promoción de ingenieros navales de Ferrol, tras la creación de la “Academia de Ingenieros y Maquinistas de la Armada”.

  La citada escuela, que existió en la ciudad departamental entre los años 1914 y 1932, posteriormente se trasladaría al Centro Herrerías de nueva creación, emplazado junto a nuestro actual museo, y que aún se conserva hoy en día desde la finalización de sus obras en 1920.

 

Objetivos de la fundación EXPONAV

  Los fines principales de la Fundación son el de reunir, exponer y conservar el patrimonio técnico, ornamental y documental relativo a la construcción naval y al sector marítimo en España, que tenga relación con el Museo de la Construcción Naval de Ferrol, y adicionalmente llevar a cabo muestras temporales o itinerantes que tengan lugar dentro del territorio español, principalmente en Galicia. Para realizar las muestras temporales se cuenta en la primera planta del edificio con la Sala Carlos III.


  Además, se llevan a cabo actividades complementarias relacionadas con la mar y la construcción naval, tales como recopilación y muestras de fotografía y pintura, talleres, habilitación de salas de conferencias permanentes y temporales, exposiciones, jornadas técnicas, o cualquier otra actividad cultural que prestigie a la Fundación, ayude a su difusión y sea bien aceptada por la sociedad. No obstante, también se pueden llevar a cabo otras funciones, de similar naturaleza a las anteriores, que se consideren convenientes para el cumplimiento de los fines de la Fundación.

  El actual patronato de la fundación está compuesto por una serie de patronos natos, y otros electivos. Entre los patronos natos nos encontramos con los siguientes: el Presidente (el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada); el Vicepresidente 1º (Presidente de la XUNTA de Galicia); el Vicepresidente 2º (el Alcalde de Ferrol); el Vicepresidente 3º (el Presidente de la AINE); el Presidente de la Diputación de A Coruña; la Vicerrectora de la UDC (Campus de Ferrol); el Conselleiro de Industria de la XUNTA de Galicia; el Conselleiro de Cultura de la XUNTA de Galicia; el Concelleiro de Cultura del Ayuntamiento de Ferrol; el Presidente de NAVANTIA; el Director del MUSEO NAVAL; y el Presidente del Instituto de Ingeniería de España (IIE).

  Y entre los patronos electivos tenemos al Almirante Jefe del Arsenal de Ferrol (Presidente por delegación de la Fundación); al Director del Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (dependiente del INTA); al Presidente de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao; al Jefe de la Ingeniería de Construcciones del Arsenal de Ferrol; al Gerente de la Fundación; a la Alcaldesa de Narón; y a los representantes de las empresas y organizaciones empresariales: Windar Renovables; Reganosa; Ership; Bureau Veritas; Lloyd´s; Pérez-Torres Marítima; Gauzón Ibérica, Marítima Consiflet, Fernández Jove, Ghenova, Cofer y Aclunaga. Junto a éstos, un reducido grupo de colaboradores voluntarios y algunas empresas benefactoras (Gabadi, Intaf y Electrorayma), conservan todo el legado, lo administran y lo modernizan, en un trabajo encomiable, y sin más recompensa que el propio amor por la construcción naval.

Sala de exposiciones temporales Carlos III

  Gracias a su sala Carlos III, el Museo ha llegado a ser un punto de encuentro entre la sociedad, industria, educación y comunidad científica, participando en la vida cultural y social de Ferrolterra, especialmente en todas aquellas actividades relacionadas con su temática propia: exposiciones temporales, conferencias, presentación libros, jornadas divulgativas, etcétera.
 

  El Museo se encuentra muy comprometido con la comunidad educativa (una muestra de ello son las visitas de los centros escolares y los talleres divulgativos y científicos, dirigidos a niños, niñas y jóvenes de la comarca y de diferentes puntos de la geografía gallega). Por todo esto se considera que es razón de interés público el que las puertas del Museo de la Construcción Naval continúen abiertas, así como que se vayan introduciendo mejoras en los itinerarios y en la calidad de las piezas expuestas.

Órganos de la fundación

  La Fundación se articula en un Órgano de Gobierno y en un Órgano de Gestión. El Órgano de Gobierno lo conforman el “Patronato” y el “Comité de Dirección”. El Patronato es el máximo órgano de gobierno y representación de la Fundación. Le corresponde el cumplimiento de los fines fundacionales y la administración y, en su caso, disposición de los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación.

  En el seno del Patronato existe un Comité de Dirección, que actúa de forma colegiada, y al que le corresponde promover y elevar al Patronato las medidas que considere necesarias para la ejecución de los fines de la Fundación.

  Al Presidente le corresponde ostentar la representación de la Fundación ante toda clase de personas, autoridades y entidades públicas o privadas. Por ello debe convocar las reuniones del Patronato, presidirlas, dirigir sus debates y, en su caso, ejecutar sus acuerdos. El órgano de gestión está representado por el Gerente. Entre sus funciones principales se encuentran las de asistir con voz, pero sin voto a las reuniones del Patronato y del Comité de Dirección (salvo que fuera miembro electivo del Patronato, en cuyo caso tendría voz y voto, como es el caso actual).


  Otra figura importante en la Fundación es la del Secretario. A él le corresponde la custodia de toda la documentación perteneciente a la Fundación, levantar las actas correspondientes a las reuniones del Patronato, expedir las certificaciones e informes que sean necesarios y, todas aquellas que expresamente se le encomienden. El actual Secretario, un servidor, lleva realizando estas tareas más de diez años, desde enero de dos mil trece.


  En la actualidad el Presidente de la Fundación es el almirante Martorell Lacave, el Presidente por delegación el almirante Frutos Ruiz, el Gerente Rafael Suarez, el Secretario Raúl Villa Caro y el Vicesecretario José E. Fernández López.

Reconocimiento como museo

  EXPONAV se creó, como dictan sus siglas, como una Exposición Permanente, pero el 23 de febrero de 2017, bajo la presidencia de Alberto Núñez Feijoo, existió un acuerdo por parte de la Xunta de Galicia de reconocimiento, autorización y cualificación del centro expositivo de la construcción naval de Ferrol, como museo, pasando a denominarse Museo de la Construcción Naval de Ferrol.


  De esta forma, el departamento de Cultura de la Xunta reconoció esta categoría y cualificación al que denominó principal museo marítimo español dedicado a la historia de la construcción naval en España y en el mundo, destacando la perfecta integración del museo en el conjunto histórico industrial y naval de Ferrol gracias a su gran discurso expositivo, albergando una colección de fondos del patrimonio marítimo e industrial, únicos, y con un gran valor histórico, que le permiten conocer la evolución y el desarrollo de la construcción naval militar y civil en España.


  Adicionalmente, la Xunta reconocía que el MCN destacaba por su significación histórica, por su localización (junto al Arsenal Militar), y por las colecciones que alberga, que le permiten mostrar los elementos propios del conocimiento naval a lo largo de la historia, desempeñando una importante labor divulgativa sobre los hitos históricos más relevantes relacionados con la actividad marítima española.

Celebración del XV aniversario

  El jueves 9 de marzo a las 19h está prevista la inauguración de una exposición conmemorativa del XV aniversario, que estará abierta hasta el 31 de marzo (incluido), y que llevará a cabo un recorrido por la historia del edificio de Herrerías.

 
  La muestra estará conformada por fotografías tanto del edificio original como de su restauración de 2001, así como de imágenes de los eventos principales que han tenido lugar en el museo dentro estos quince años de vida. También se expondrán diversos objetos relacionados con EXPONAV y su historia, tales como álbumes de fotografías, antiguos periódicos, el libro de honor, etcétera.


  La muestra fotográfica elaborada repasará los orígenes y evolución del edificio, incluyendo el proceso de restauración que atravesó antes de convertirse en la actual sede de la Fundación EXPONAV y emplazamiento de acogida de la colección permanente del Museo de la Construcción Naval.


  La exposición temporal contará con fotografías, planos, notas de prensa y varios objetos ilustrativos de la historia de Herrerías. Además, los días 10, 11 y 12 de marzo se llevarán a cabo jornadas de puertas abiertas, con entrada gratuita para todos los visitantes que se acerquen a visitar el museo esos tres días. Adicionalmente está previsto que los días 18 y 25 de marzo, a las 12h, se lleven a cabo las habituales visitas guiadas mensuales. Se recuerda que el horario habitual de apertura del museo es, de martes a sábado, de 10h a 19h, parando una hora para comer; y los domingos de 10h a 14h. Los lunes se cierra por descanso.


  Durante estos quince años de vida se han llevado a cabo muchas muestras y presentaciones de diferente índole. Por destacar algunas de ellas se podría hacer referencia a todas las relacionadas con el proceso de botadura, hasta cuatro, y alguna de ellas itinerante por la provincia. Además, se han realizado presentaciones de libros importantes, como el del “Aniversario de los 100 años de la creación de la Escuela Obrera”, o el de la “Mujer en la Mar: historias de sueños cumplidos”, prologado por la actual Ministra de Defensa, y escrito en coautoría por Bartolomé Cánovas y un servidor.

  Finalmente, para aquellos que de momento no puedan acercarse a Ferrol, a visitar el museo, se les recomienda visitar la nueva página web recientemente renovada, mucho más dinámica que la anterior, y con mayor contenido. La web posee un “blog”, con interesantes noticias mensuales, siempre relacionadas con los objetivos de la fundación. Estas noticias, al igual que el resto del museo, están enfocadas para llamar la atención de lectores de todas las edades, por lo que mezclan cuentos, historias sorprendentes, actos relevantes, y sucesos navales (https://exponav.org/blog-naval/)

texto original: Raúl Villa Caro-Secretario de la fundación "EXPONAV"

https://exponav.org/

 


Publicado el 22 de abril de 2023  DESTRUCTOR “LEPANTO”

 Manuel García García-Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval.

Acuarela pintada por Manuel García García

 

  Para este cuadro, he usado como “modelo”, una de las célebres fotos de Casaú, con el buque salien-do de Cartagena. Ignoro la fecha, pero salvo mejor opinión, la sitúo entre 1959 y 1960, ya que lleva el numeral 42, que en 1961 se cambia al alfanumérico D 21, siendo el cabeza de serie de los cinco destructores que formaron la célebre “21 Escuadrilla”, conocida cariñosamente entre los marinos, como “Los 5 Latinos”, nombre tomado de un conjunto musical argentino muy conocido en esos años. Eran buque muy bonitos , de perfil elegante y clásico, con su artillería, palo, chimeneas etc..

  En la foto se ve el fondo de Cartagena, que he eliminado, para que destaque el buque, colocando las 4 Banderas del Código Internacional, que con numeral 42, eran EBBO, siendo asignado el de EBAO cuando se cambia a D21 en 1961.

Postal de Casau, usada como modelo quitando los fondos



  Para “rellenar” un poco tanto espacio de cielo, he pintado 2 gaviotas y el escudo o metopa que se diseñó, cuando formó la 21 Escuadrilla, en recuerdo de la Batalla de Lepanto (Golfo de Patrás) el 7 de Octubre de 1571: Águila bicéfala, explayada en negro y coronada, del escudo de Carlos I, que con sus garras, sujeta un escudo cuartelado, bajo Crucifijo, donde se reproducen 4 “armas” de los estados que formaron la “Liga Santa”, en “La mas alta ocasión que vieron los siglos”según Miguel de Cervantes, el “Manco de Lepanto”, que como es sabido participó en ella siendo herido en la mano izquierda el pecho. En el primer cuartel, las armas de Álvaro de Bazán. En el segundo y en campo de oro, 3 barras de gules que representan al Papa Pio V (Estados Pontificios). En el tercero, el León armado de la República de Venecia, y en el cuarto se recuerda a D.,Juan de Austria con parte de su blasón: Aragón y Sicilia. Por falta de espacio, no constan las “armas” de la Orden de Malta, de la República de Génova y del Ducado de Saboya.


Imagen archivo personal Manuel García García


  Los cinco Destructores, eran de la clase “Fletcher” de la USN, considerada como el mejor tipo de destructores de la II G.M. Se construyeron un total de 175 unidades, en diversos astilleros y arse-nales, siendo enviados al Pacífico o Atlántico. Del total, se perdieron 19 durante la Guerra , la
mayor parte por ataque de kamikazes japoneses .Otro 6 quedaron muy dañados, siendo desguazados al final de la Guerra. Los 150 restantes, quedaron en “conserva” hasta que, iniciada la Guerra de Corea, se reactivaron buen numero de ellos. Tras ese conflicto, los EEUU se plantearon, ¿que hacer con el resto?. Fueron elegidos para ser transferidos a diversas marinas de guerra, dentro de los programas de Defensa y Ayuda (MDAP), firmados con varios países:


  Alemania Federal, 6.-Argentina, 5.-Brasil, 7.-Colombia,1.-Corea del Sur,3.-Chile,2.-Grecia,6.-Italia,3.- Japón 2.-Perú,2.- Taiwan,4.-Turquía, 5 y España otros 5: “Almirante Ferrándiz” 41 (Ex-USS David W. Tailor DD551), “Lepanto”42 (Ex USS Capps DD550), “Almirante Valdés 43 (Ex-USS Converse DD509) “Alcalá Galiano”44 (Ex-USS Jarvis DD799) y “Jorge Juan” s/n (Ex-USS Mc Gowan DD678). Como detalle curioso, dos de los antiguos “enemigos”, recibieron también varias unidades. El “enemigo”, ahora, era un antiguo amigo. El viento, suele cambiar de sentido.


USS “Capps” DD 550          Imagen archivo personal Manuel García García

 


  Para no hacer mas extenso el texto, me centraré en el “Lepanto”, construido, junto al “Ferrándiz” por Gulf Shipbuiding Co. (Chickasaw-Alabama), siendo colocada su quilla el 12-Junio-1941 , en plena IIGM. Se bota el 31-Mayo-1942, dado de “Alta” en la USN, el 23- Junio-1943 como USS “Capps” DD 550. El nombre lo lleva en honor del Almirante Washington L. Capps (1864-1935)
 

  Se envía a aguas noruegas, en misiones de escolta de convoyes destinados a la URSS, e incursiones contra el tráfico hacia puertos alemanes. A principios de 1944 se destina al Pacífico, como escolta, lucha anti submarina, etc., así como operaciones sobre las Islas Marshall, Marianas, Carolinas y Filipinas. En 1945, interviene en Iwo Jima y Okinawa, siendo atacado por “kamikazes” del Imperio del Sol Naciente. Tras la IIGM, queda fondeado en Long Beach (Ca) desde el 15-Enero-1947 en situación de “reserva”, como muchas otras unidades de la USN.

 

curiosa tarjeta postal con matasellos del USS “Capps” DD 550

Imagen internet


  Una vez seleccionado para su entrega a España, en Marzo de 1957, se envía una dotación de la Armada Española a San Diego (Ca.) para adiestramiento con los nuevos buques. El 15-Mayo-1957, en la Estación Naval de Treasure Island (SF),se celebra la ceremonia conjunta de entrega del “Lepanto” 42 , y “Almirante Ferrándiz” 41 a España, siendo dados de “Alta” en la misma, diez días después, con los nuevos nombres y numerales. Sustituyen a sus homónimos clase “Churruca” dados de Baja recientemente.

  Tras unos meses de adiestramiento, para “hacerse con el buque”, los dos Destructores cruzan el Canal de Panamá hacia Norfolf (VA), y de esa importante Base de la USN, zarpan hacia España el 8-Agosto-1957, arribando a Pasajes (Guipúzcoa) el día 19. Tras recorrer el litoral español, con visitas a varios puertos, quedan atracados en Cartagena, su nueva Base, siendo adscritos al CIAF (Centro de Adiestramiento a Flote) hasta que en 1960 se forma la “21 Escuadrilla” de Destructores Anti Submarinos (A/S), a la que pasó el “Ferrándiz”, mientras el “Lepanto” siguió en el CIAF hasta 1966 en que se integro en la misma.

  En la Armada Española, participó en numerosas maniobras, ejercicios A/S, con diversos países, y como dato curioso, en Enero de 1977, embarranca en Carboneras (Almería), siendo auxiliado por el “Ferrándiz”, que le aligera pesos, recobrando la flotabilidad, y saliendo por sus propios medios de la situación. Entre los marinos se le conocía como el “Veintiúnico”, pues, pese a que solo le funcionaban 3 de las 4 calderas, navegaba al ritmo de los demás. En la guerra de Corea, un torpedo de un avión le había entrado por la chimenea, sin explotar, teniendo que inutilizar la caldera para sacarlo.

  Con la incorporación de las nuevas Corbetas clase “Descubierta” (1978/82), se inicia el final de “Los 5 Latinos”, siendo transferidos a las Fuerzas de Vigilancia Marítima, prestando servicio como Patrulleros de Altura. Pero, todo llega a su fin.....


  El 20-Diciembre-1985, a las 12,15 h. en el Muelle nº 4 de la Base de Ferrol, presidido por el Almirante Jefe del Arsenal de la Zona Marítima, y con el ceremonial tradicional en la Armada Española, se celebra el acto de Entrega del Buque al Arsenal. Se inicia con la lectura a los nombres de los que fueron sus Comandantes, palabras de despedida del último Comandante, preces por parte del Teniente Vicario, y solemne arriado de la Bandera y gallardetes a los acordes del Himno Nacional. Acto seguido, el Comandante, entrega el buque al Almirante Jefe del Arsenal, cambiándose la Guardia del buque por la de Arsenal, desembarcando la dotación, (de moderno a antiguo), formando en tierra . Tras desembarcar el Almirante, se da por finalizado el acto, que reseño por su curiosidad y porque creo que muchos ignoran. El Destructor “Lepanto”, causa Baja en la Armada en la Base de Ferrol el 31-Diciembre-1985. Tras ello, fue desguazado.

  Características: Desplazamiento: 3050 Tn, a plena carga. Eslora: 114,73m. Manga:12,11m.Calado: 5,56m. Propulsión: 4 calderas B&W y 2 turbinas G.E.- Velocidad 35 n.- Armamento: 5 montajes sencillos semiautomáticos de 127/38, situados 2 a proa y 3 a popa. 3 Montajes dobles automáticos A/A de 40/60, y 6 Oerlikon de 20/70. Electrónica: Un radar de exploración aérea, y uno de superficie.
La dotación era de 295, pudiendo embarcar hasta 312 hombres.

  Barcelona, 31 de Marzo de 2023
Manuel García García-Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval.


Nota: Datos tomados de Internet y de textos de mis amigos Anca Alamillo y Coello Lillo. Agradecer la colaboración y ayuda con fotos de J.Cifré, T. Casinos, J. Montoro, J.Cámara, J.Mª.Blanco. D.Quevedo y J.Escrigas.

Nota de www.ascnaval.com:

  Si algún modelista amigo de esta web, está interesado en la construcción de este modelo, puede adquirirse y descargar los planos del mismo en el siguiente enlace de nuestra tienda web: https://www.ascnaval.com/VENTAPLANOS.htm

 


 

Publicado el 6 de febrero de 2023  CRUCERO “REINA MERCEDES”

Manuel García García-Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval.


 Siguiendo la norma de escribir la “Pequeña Historia” del cuadro y buque representado, lo hago a continuación, procurando resumirla todo lo que pueda, habida cuenta que la historia del Crucero es bastante extensa: La Reina que le dio el nombre, la construcción, los 5 años en la Marina de Guerra Española y los 58 que estuvo en la de EE.UU.

Imagen archivo personal Manuel García García

Nombre.


 Le fue dado por expreso deseo del Rey Alfonso XII, como homenaje póstumo a su primera esposa, Maria de las Mercedes de Orleans,su gran amor, nacida en Madrid el 24-06-1860 y prematuramente fallecida a los 18 años, el 26 -Jun-1878, a causa del Tifus, aunque los médicos que la atendieron lo atribuyeron a “fiebre gástrica nerviosa, con hemorragia intestinal..”.Sólo reinó 154 días. Creían que era consecuencia de un nuevo embarazo, tras un aborto anterior. Su muerte popularizó una tonadilla (en realidad la adaptación de un Romance del S. XV) que, jugando al coro, cantaban las niñas por las calles y plazas de España, . Su letra decía así:


¿Donde vas Alfonso XII?,- Merceditas, ya está muerta,
¿Donde vas triste de ti?. - Muerta está que yo la vi.
Voy en busca de Mercedes, Cuatro Duques la llevaban
Que ayer tarde no la vi.- Por las calles de Madrid....(sigue).

  Construcción .
-Entre 1890 y 1893 se entregan a la Marina de Guerra Española, 3 Cruceros “no protegidos” de 1ª Clase, según el “plan” (1877 a 1879) del Ministro Francisco de Paula y Parra, Los tres llevarían el nombre de “Alfonso XII” (Ferrol 1891), “Reina Maria Cristina”(Ferrol 1890) y “Reina Mercedes”
(Cartagena 1893). Se les conoce como los “Cristinas”, por ser entregado primero el “Reina Cristina”, segunda esposa de Alfonso XII, y madre de Alfonso XIII.


  El 2 -Jul-1881, en Cartagena, se pone la quilla del “Reina Mercedes”. El 12 -Sep-1887 se procede a la “puesta a flote” (sistema de botadura de ese Astillero), causando Alta en la Marina de Guerra Española el 30 -Sep-1893. Fue el primer buque de casco metálico construido en Cartagena, siendo sus características las siguientes:
Desplazamiento 3.900 Tn. a plena carga. Eslora (largo): 84 mts. Manga (ancho) 13 mts. Calado 6'70 mts. Propulsión: 3 mástiles con aparejo de Fragata. Maquinaria alternativa de 4.100 cv. con una hélice. Velocidad: 13 a 15 nudos. Blindaje :Carece. Armamento: 6 cañones “Hontoria” de 160 mm., 3 de 105 mm. 2 “Nordenfeltx” de 42 mm.,6 “Hotchkiss” de 37 mm, 2 ametralladoras y 5 Tubos lanza torpedos. Dotación: 380 hombres.

  En la Marina de Guerra Española.
Tras diversos cometidos por aguas españolas y europeas, y ante el conflicto cubano, en Febrero de 1895 se le destina a Santiago de Cuba, patrullando sus costas contra lo Mambises.
Su gemelo, el “Alfonso XII”, se envía a La Habana , fondeando en su bahía. Cuando a las 21'40 del 15 -Feb-1898, cerca de él, explota el USS Maine, la dotación del “Alfonso XII”, colabora en las tareas de auxilio a los marinos norteamericanos, falleciendo 266 hombres de un total de 354. Fue la escusa perfecta para que la “prensa amarilla”, sin motivo, pues fue explosión interna, culpara a España de haber destruido el Acorazado. El 25 de Abril, al grito de “Recordad el Maine y al Infierno con España”, los EEUU declaran la Guerra a nuestro país, que evidentemente, no quería.
  El 3 -Jul-1898, el “Reina Mercedes”, con 7 de la 10 calderas inútiles que casi le impiden navegar,
4 de los 6 cañones de 160 mm. desmontados y llevados a tierra en Punta Gorda y la Socapa, reforzada su proa con cadenas, y parte de la dotación desembarcada (que después se bate con bravura en Las Lomas de San Juan), esta fondeado frente a Cabañitas, en el acceso al canal de entrada a Santiago.

“Alfonso XII"     Imagen archivo personal Manuel García García


  Su reducida dotación, al mando del AN Venancio Nardiz ,en “posición de firmes”, con un nudo de emoción en la garganta, rinde honores a los buques de la Escuadra del Almirante Cervera que desfilan ante ellos, con la Bandera de Combate izada, sabiendo que se dirigen al “sacrificio”, para enfrentarse a la poderosa Escuadra norteamericana. El triste resultado, es de sobras conocido.


  La noche del 3 de Julio, suelta amarras y se dirige “como puede” , lo mas próximo a la entrada del Canal, para hacer de “tapón” y evitar que la Escuadra de EE.UU pudiera entrar en Santiago.


  Sobre la medianoche, lo ven desde el Acorazado USS Massachusetts, y junto al USS Texas, abren fuego contra el buque, que recibe bastantes impactos, pero la “tripulación de hundimiento” mantie-ne el rumbo, echa el ancla , abre los grifos de fondo, y detona las cargas para que se hunda. Pero no pueden conseguir su objetivo, ya que el buque se desvía hacia el borde del Canal este, quedando semihundido por la poca profundidad, en una zona que no puede bloquear el Canal.


  Tras el “Desastre total de la Escuadra de Cervera”, en Diciembre de 1898, el “Mercedes” y resto de buques, causan Baja en la Marina de Guerra Española.

  En la U.S. Navy.
  La idea de los norteamericanos, tras el fin de la guerra, era llevarse alguno de los buques españoles a los EE.UU., como “trofeo” y repararlos para incorporarlos a su escuadra.


  Eligen al que había sido Buque Insignia del Almirante Cervera, el Crucero “Infanta Maria Teresa”. Pese estar muy dañado por la explosiones y el fuego, deciden repararlo, siendo reflotado el 24 -09-1898. Tras una somera reparación en Guantánamo, es remolcado por el vapor “Vulcan” hacia los EE.UU., pero les sorprende una Tormenta Tropical que corta el cable de remolque, perdiéndose el buque el 1 -Nov-1898, en Cat Island (Bahamas).

  Se deciden entonces por el semihundido “Reina Mercedes”,que reflotan el 4 -Mar-1899, remolcán-dolo a Norfolk (VA). El 25-Ago-1900 lo envían a Portmouth(NH) donde permanece hasta 1904 que llega a Newport (RI), siendo pintado de blanco, y convertido en Buque almacén , alojamiento, etc. dejando sólo el casco, una chimenea y dos mástiles. Desde el 6-02-1901 forma parte de la US Navy, donde es dado de alta como USS REINA MERCEDES , conservando su nombre español.


  El 30-Sep-1912 el transporte “Patuxen” y el carbonero “Lebanon” lo remolcan a la Academia Naval de Annápolis (MD), siendo usado como calabozo, alojamiento, almacén de botes, vivienda de profesores, etc. Curiosamente, fue el primer buque de la USN donde vivía el Comandante de la Academia con su familia. Con su proa hacia el rio Severn, queda atracado nuestro “Reina Mercedes” o “Riina Mercedis” como pronuncian desde entonces sus nombre.

  El 27-May-1908, el Congreso de EEUU aprueba instalar Oficinas Postales en las unidades de la Armada, en cuyos matasellos figura el nombre del buque, como si se tratara de cualquier población. De esta forma, el numeroso correo oficial y privado que se generaba a bordo de los buques, era llevado ya clasificado y matasellado a la oficinas de Servicio Postal del puerto, donde se le daba curso. El “Reina Mercedes” también dispuso de Oficina Postal, y en mi colección tengo una decena de cartas con diferentes matasellos del mismo, entre 1920 y 1948. Curiosamente, y pese a ser un “pontón” inútil para navegar, entre 1941 y 1945, (II G.M.) su nombre se eliminó del matasellos, como el resto de buques de la USN ,por seguridad .(?). Sólo indicaba “U.S. Navy”.

  En 1953, José Mª de Areilza, Embajador de España en los EE.UU., visita la Academia Naval, y en el recorrido, le muestran “el viejo casco”, explicándole la historia. Toma nota del asunto, y dado que en esos años se habían reanudado las buenas relaciones entre España y EE.UU, inicia las gestiones para que el “trofeo” sea devuelto a España o dado de Baja. La misma opinión tienen varios amigos Almirantes (entre ellos Carney y Radford) que habían iniciado su carrera como alumnos en el “Mercidis”.

 
  El asunto, llega incluso al Presidente Eisenhower con el que se entrevista, para lograr su baja definitiva, habida cuenta que era imposible que navegara para su devolución a España.


  Tras ser dado de Baja en la USN, el día 6-Nov.-1957 en solemne ceremonia, se arría la Bandera de EE.UU, con los alumnos de la Academia formados, y la presencia de Areilza. Al finalizar, y en recuerdo del acto, le entregan la Campana de bronce del buque que en su interior lleva grabado el nombre y 1887. Dicha Campana, esta hoy día en el Archivo General de la Armada , ubicado en el Viso del Marques, Ciudad Real.


  Poco mas se conserva del viejo casco : El Mascarón de proa comprado por suscripción entre los alumnos de Annapólis y una sección de uno de los palos, que años después, en una visita de los Guardias Marinas de la USN, entregaron al Real Club Náutico de Santander. El resto fue desguazado en 1958 tras ser vendido por 42.866 $ a la Boston Metal Company.

 Señalar por último, que he hecho “una pequeña trampa” para pintar el cuadro, al no encontrar una buena foto del “Reina” que me gustara. He usado de “modelo” una del gemelo “Alfonso XII”, oreando lonas en La Carraca (Cádiz), cambiando lo único que los diferencia: el adorno dorado de “hojas de acanto” en proa, que se le puso en Cartagena, en lugar del “león a la caza” colocado en los construidos, en Ferrol. Todo queda en familia. Me falta espacio para reseñar mas datos y anécdotas del “Mercedes”.


Manuel García García.-
Acuarelista naval. Investigador de Historia Postal de España y de la Armada Española en general.
Barcelona, 31 de Diciembre de 2022.


 

Publicado el 15 de enero de 2023    

 ORÍGENES DEL MODELISMO NAVAL, DONDE Y CUANDO

   

   

   El Modelismo Naval es una práctica que consiste en elaborar prototipos o representaciones de embarcaciones en tamaños más pequeños. Quienes se dedican a esta labor, pueden realizar ejemplares de barcos reales o de cuentos de fantasía. Pero ¿De dónde proviene la fabricación de estos modelos y bajo qué intención se hacían? Hoy por día los amantes de la decoración náutica y los coleccionistas, quedan atrapados por la belleza de estos prototipos a causa de sus finos acabados. Se hacen con el modelo de su preferencia y lo exhiben en oficinas, casas, restaurantes y más, pero mucho antes eran utilizadas con otros fines. Continúa leyendo y descubre esta fascinante historia.

Historia del Modelismo Naval.

Para hablar de los orígenes del Modelismo Naval es necesario trasladarse a la era antes de Cristo. En Oriente uno de los primeros hallazgos se produjo en 1929 cuando encontraron la Barca de Eridú (Mesopotamia), este prototipo data del año 5000 a.C. En la tumba de Tutankhamon (1336 a 1327 a. C.) también fueron hallados diversos ejemplares.

Los investigadores aseguran que el modelismo tenía bases principalmente religiosas, eran utilizadas como ofrendas a los difuntos para su viaje al más allá. Otros los realizaban para cumplir promesas de aquellos navegantes que habían superado situaciones de riesgo. En las iglesias de Guipúzcoa también se les veía colgados en los techos, todo por fines de credo. En el siglo XVII esta práctica tomó otro rumbo, ya que países como Inglaterra y Francia implementaron una medida que obligaba a presentar una maqueta naval para permitir la construcción de una embarcación. Un siglo más tarde, España adoptó una ley similar, en función de tener una base o referencia del barco.

En 1853 los buques de la Armada española fueron construidos partiendo de un modelo o maqueta, después que fuera emitida la Real Orden que así lo exigía. Dichas muestras eran llevadas al Museo Naval de Madrid y se creó una de las colecciones más importantes a escala mundial.

De este modo comenzó la construcción de barcos a pequeña escala pasó de ser una exigencia a ser el hobby de miles, los mismos que han perfeccionado técnicas y han implementado diversos materiales para acabados de primera.

Materiales utilizados.

Los primeros ejemplares hallados fueron elaborados a base de terracota (Barca de Eridú 5000 a.C.). Sin embargo la fabricación de los modelos se fue perfeccionando gracias a la implementaron otros materiales como madera, latón, plástico, fibra de vidrio, metal y el papel.

Uno de los materiales más complejos de trabajar es la madera, ya que demanda mayor precisión por parte del modelista a fin de conseguir piezas asombrosas. De hecho, los trabajos en madera son admirados por el público por la belleza de sus detalles elaborados a mano. Hoy dia, gracias a las nuevas tecnologías puede fabricarse uno mismo o comprar ya hechos diversos accesorios en materiales como resina de impresión 3D, de madera cortada a láser, de fotograbado (latón precortado) etc...Puedes encontrar y adquirir kits de montaje que incluyen todo este tipo de materiales en webs como www.esnavalia.club y nuestra tienda web de www.ascnaval.com

Tipos de Modelismo Naval.

Quienes fabrican las reproducciones de las embarcaciones no solo tienen que definir tamaños o materiales a utilizar, también deben escoger el tipo de modelismo a seguir. Y es que inclinarse por los modelos estáticos o navegables, tendrá una incidencia directa en los diseños, los detalles e incluso las piezas que sean añadidas.

1. Modelismo estático.

Y como su nombre lo indica, estos ejemplares no realizan ningún tipo de movimiento. Sus creadores procuran que la reproducción sea lo más parecida posible a una embarcación real, y principalmente se les encuentra en exhibiciones, museos, colecciones personales, restaurantes, salas de estar e incluso en oficinas.

Lancha estática "popofka" de la marca MODELÑ

Son modelos que se caracterizan por tener más detalles en comparación a los modelos navegables, pues la probabilidad a estropearse es mucho menor. Por lo general son incluidos objetos frágiles como barandas o cableados y debe tratarse con mucho cuidado.

Es importante mencionar que estos prototipos no son juguetes, por esa razón debe estar fuera del alcance de los niños, pues es normal que se sientan atraídos y deseen jugar con el barco. Para su elaboración, se utilizan múltiples materiales, pegamientos, pinturas y pinceles.

De este modo comenzó la construcción de barcos a pequeña escala pasó de ser una exigencia a ser el hobby de miles, los mismos que han perfeccionado técnicas y han implementado diversos materiales para acabados de primera.

2. Modelismo navegable.

Y para los amantes del Modelismo Naval y la diversión, están las reproducciones navegables. Los modelistas también añaden detalles realistas, sin embargo se centran en la navegación, incorporando el equipo o los sistemas pertinentes.

Algunos diseños van más allá y poseen lanzamisiles con petardos, cañones móviles, radares e incluso chimeneas a vapor para hacerlos aún más reales y atractivos.

El usuario podrá elegir entre embarcaciones clásicas, los hermosos veleros a madera, las lanchas motoras, entre otros.

Maqueta navegable Acorazado Jaime I realizado en "scratch"1

¿Cómo se hacen las maquetas de los barcos?

No estamos hablando de un proceso cualquiera, realizar un modelo de un barco no se logra con máquinas o robots. Este es un proceso artesanal que puede llevarse una o varias semanas dependiendo del tipo de embarcación que se pretenda reproducir. A continuación te diremos cuáles son los pasos para fabricar una maqueta de barco.

  • Realizar una investigación previa para conocer apariencia de la embarcación.
  • Se empiezan a diseñar las líneas del casco, la posición de las cubiertas, los detalles de la popa y más.
  • Se escoge el método de construcción.
  • Se refuerza la estructura, este proceso es conocido como solevado.
  • Se coloca el tablaje.
  • Se dispone la cubierta.
  • Se instala el enchapado de cobre para darle un toque antiguo y desgastado.
  • Se iniciar el montaje.
  • Se aplican varias capas de pintura sobre la embarcación con los colores correspondientes.
  • Con la implementación de diseño artístico se concretan y se mejoran detalles como la popa y la proa para que estéticamente sean mucho más llamativas.
  • Se instalan las velas de la embarcación (en caso de tenerlas).
  • Se colocan las jarcias o cabos.
  • Finalmente se evalúa el control de calidad.

Como ves no se trata de un proceso cualquiera, el modelismo naval lleva tiempo, esfuerzo y dedicación siempre que sea un buen trabajo y para ello, puedes seguir nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ASCNAVAL y esta web donde podrás seguir el paso a paso de la construcción de modelos navales de todo tipo, de los arriba mencionados.

 

1 "scratch" técnica modelistica en la que solo a partir de unos planos, la recopilación de materiales y el modelado de piezas propias por diversas técnicas se construye un modelo a partir de la nada y con la pericia del modelista. No se trata de barcos inventados si no fieles a la realidad en lo máximo posible y en su rigor histórico.

 

fuente utilizada y modificada para este artículo

perteneciente al blog de: https://www.eltallerdelmodelista.com/   01/11/2018


 

 
 

ascnaval, fue colaborador habitual de la desaparecida revista "BARCOS MODELISMO Y RADIOCONTROL"

Así mismo colaboró íntegramente en la elaboración y explicaciones, del modelo "Ile de Oleron" de su monográfico especial nº 3 y de la adaptación a navegable del "Palamós" de Occre.

 

 

Articulos en Prensa

ARTÍCULOS DE PRENSA Y REVISTAS SOBRE MODELISMO NAVAL, ACTIVIDADES Y EVENTOS, EN LOS QUE HE PARTICIPADO COMO MODELISTA. 


       FOTOS PRENSA GADITANA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE TRAFALGAR Y EXPOSICIÓN RELACIONADA.-octubre 2005


                     

                                   

             DIVERSAS INSTANTÁNEAS DE LA VISITA DEL MINISTRO DE DEFENSA JOSÉ BONO - CÁDIZ (ESPAÑA) OCTUBRE 2005

              

                VISITA DE ARTURO PÉREZ REVERTE                                    ATENDIENDO A CANAL-SUR ANDALUCÍA


  RECORTE PRENSA 1.- Diario "LA TRIBUNA DE ALBACETE" (ESPAÑA) -20 de enero de 2002 - ARTICULO.


RECORTE PRENSA 2.-XXV Exposición Nacional de Modelismo Naval de Valencia (ESPAÑA) - febrero 2002.

 RELACIÓN DE PREMIADOS. (2 páginas)

 

PÁGINA 1

PÁGINA 2


RECORTE PRENSA 3.- Diario "LA TRIBUNA DE ALBACETE" (ESPAÑA) -17 de febrero de 2002 - ARTICULO.


RECORTE PRENSA 4.- Diario "LA VERDAD DE ALBACETE" (ESPAÑA) septiembre 2005 - ARTICULO.


RECORTE PRENSA 5.- Diario "LA VERDAD DE ALBACETE" (ESPAÑA) -agosto 2008 - ARTICULO.


RECORTE PRENSA 6.- Diario "LA TRIBUNA DE ALBACETE" (ESPAÑA) -septiembre 2010 - ARTICULO.


RECORTE PRENSA 7.- Diario "LA TRIBUNA DE ALBACETE" (ESPAÑA) -octubre 2010 - ARTICULO.


RECORTE PRENSA 8.- Diario digital "EL ALBACETEÑO" (ESPAÑA) -mayo 2018- ENTREVISTA.

ENLACE WEB A LA MISMA:   http://elalbacetense.es/noticias/354/6/“el-modelismo-naval-es-parte-de-mi-vida”.php


RECORTE PRENSA 9.- Diario digital "SANTA CRUZ DE TENERIFE, MI PUERTO" (ESPAÑA)

-junio 2021- ENTREVISTA.

ENLACE WEB A LA MISMA: https://santacruzmipuerto.com/?mod=escuelita&pagina=1&id=33


ULTIMA ACTUALIZACIÓN ABRIL 2023


 

 

Quieres colaborar?

  RELLENA ESTE FORMULARIO PARA QUE NOS ENVÍES ARTÍCULOS, ARCHIVOS, OPINIONES, SUGERENCIAS O INQUIETUDES RELACIONADAS CON ESTE BLOG, PARA ELLO, PINCHA EN EL LOGO:

TUS DATOS SEGUROS

ULTIMA ACTUALIZACIÓN ABRIL 2023

 
 

contador de visitas html


 
 

                      


imagen fondo: © http://web.forodigital.es/uphm/mgl/buques/acoraza.html

© copyright ascwebmaster2005