Web oficial de Antonio Sánchez Cano,

Modelista naval 

 

 
 

 

JAIME I... SU HISTORIA:

©Archivo fotográfico ascnaval

  Acorazado JAIME I (1914) 

Perteneciente a la clase “España”

El Modelo:

 
 

Texto y fotos: Antonio Sánchez Cano.

ACORAZADO JAIME I  UNA HISTORIA DORMIDA 

   La historia común de los únicos acorazados tipo dreadnougth con los que contó la armada española durante los primeros años del siglo XX pasa por las tres unidades gemelas conocidas como clase “España”. Trataremos en esta Web dos partes diferenciadas acerca de la descripción, historia y construcción de un modelo navegable a escala 1.100 sobre el tercero en ejecución de aquella saga, el Jaime I.

  Siempre he pensado como modelista naval y amante de la investigación histórica que nuestra labor como colaboradores a aportar un granito de cultura a la sociedad con nuestros trabajos modelísticos, nos deja la posibilidad de poder representar o rescatar modelos que no están en los museos, buques en unos casos olvidados quizá intencionadamente por la historia o por la mala fe a veces de aquellos que la escriben y la dirigen o porque simplemente en estos lugares solo podemos contemplar los mismos modelos, debido principalmente a que solo es posible mostrar aquello sobre lo cual los trabajos y la información existente al respecto es abundante y de todo tipo. Guiado por tal interés e iniciativa y viendo la escasez al hilo de lo que comento existente sobre este modelo en concreto de acorazado, descubrí que a diferencia del buque cabeza de serie “España” (tres magníficas reproducciones de distintos modelistas pueden contemplarse en los museos navales de Ferrol, Madrid y Cartagena) no había ningún “Jaime I” a la misma escala común que estos 1.100 y por ello, decidí lanzarme a la aventura de construirlo, rescatar su historia, la memoria de sus tripulantes y ya de paso complicarme un poco mas si cabe ya que tenia que ser mi primer modelo navegable radiocontrol.

 

 
 

       

©Archivo fotográfico ascnaval

 

 
 

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODELO A ESCALA: 

fecha de inicio de los trabajos: 6 de enero de 2002  

terminado: el 26 de enero de 2008

ESCALA

        1:100

ESLORA

     1 METRO 40 CENTÍMETROS

MANGA

           25 CENTÍMETROS

CALADO

          7,8 CENTÍMETROS

DESPLAZAMIENTO

         15,70 KILOGRAMOS

 FUNCIONES

 

-FUNCIONES AVANTE-ATRÁS Y TIMÓN BABOR-ESTRIBOR

 

 

-ILUMINACIÓN EN TODOS LOS OJOS DE BUEY, PALOS DE SEÑALES, LUCES DE CRUCE, FOCOS Y SUPERESTRUCTURAS.

 

 

-SALIDA DE HUMO POR LA CHIMENEA

 

 

-MECANISMO SUBIDA Y BAJADA DE ANCLAS

 

 

-MOVIMIENTO GIRATORIO DE LAS

4 BARBETAS DE  305 mm.

 

 

-DISPARO DE LOS CAÑONES DE 305 mm.

 

 

 
 

LA INVESTIGACIÓN:

  El primer paso fue adquirir el juego de planos sobre el acorazado España que están a la venta en el Museo Naval de Madrid. Como la escala es pequeña el siguiente proceso fue ampliarlos en una copistería al tamaño 1.100 que yo quería trabajar, para así lograr entre otras dimensiones la eslora de 1 metro y 39 centímetros que tiene mi modelo. Como el Jaime I hemos comentado que era gemelo de clase del mencionado España, los aspectos técnicos y constructivos de los planos son exactamente idénticos solo variando ciertos detalles muy localizados de disposición de elementos en superestructuras, palos o cubierta y sobre todo un detalle diferenciador clave, que consistía en unas bandas pintadas de color blanco en la parte superior de la chimenea que según el numero o su grosor, diferenciaban a golpe de vista a un buque de otro, entre los de su misma clase.

 

 
 

  Casi un año recopilando libros y bibliografía y otros cinco para terminar el modelo físicamente, culminaron en enero de 2008 un bonito y apasionante trabajo de cuyo reconocimiento empiezo ahora a disfrutar.

  Comentar antes de entrar en mas detalles de la construcción del modelo que la tarea de investigación no debe asustar si emprendéis un proyecto como yo a partir de solamente unos planos al contrario es bonita y apasionante y mi experiencia personal en concreto me enseño que detrás de cada muro o puerta que se cierra hay otra entreabierta por donde salir airoso y una anécdota muy curiosa en mi caso que no deja aun de sorprenderme y que quiero relatar. Resaltar que gracias a la magia de Internet y un espacio sencillo donde fui alojando las fotos de mi modelo paso a paso según avanzaba la construcción:

  en esta página Web  www.ascnaval.com

enlace: MODELOS REALIZADOS

 

 

PABELLÓN REPUBLICANO EN EL PALO DE POPA

    ©Archivo fotográfico ascnaval

 

 
 

1ª prueba de flotabilidad y estanqueidad

6 de julio de 2006

©Archivo fotográfico ascnaval

 

  Diré que  curiosamente y sin solicitarlo yo por supuesto, empecé a recibir contactos, correos, felicitaciones, apotaciones de material gráfico y documental para ayudarme en el avance de mi trabajo…y lo que mas valoro, el trato humano con personas de todo tipo aficionados compañeros modelistas, algún que otro investigador profesional de estos temas interesado en mi modelo y hasta familiares de la marinería de la dotación del acorazado, algo sin duda muy gratificante para mi en reconocimiento de mi labor y que no tiene precio en dinero por supuesto y con lo cual quiero hacer ver a quien este leyendo esto, que con solo publicitar un poquito la construcción de mi modelo de la forma descrita, conseguí ir recopilando según avanzaba la documentación necesaria para seguir los trabajos, aspecto que me atrevo a recomendar como posibilidad a quien me quiera imitar ya que ello me aporto un porcentaje muy alto de información para culminar mi modelo como digo.

  Por el resto, mencionar que lo tenia bastante fácil ya que existe gran cantidad de bibliografía de todo tipo al respecto sobre estos buques si se sabe buscar bien, a saber, fotos, libros, los modelos del acorazado España que comentaba anteriormente en los referidos museos y lo cual no me costo nada mas que viajar a propósito a visitarlos para hacer fotografías o tomarme notas por escrito de aquel y este detalle según el museo que se tratara y las posibilidades para obtener información en ellos. De verdad recalcarlo aspecto apasionante y muy enriquecedor tanto cultural como personalmente.

 
 

LA CONSTRUCCIÓN:

   Los detallados planos del Museo Naval de Madrid una vez ampliados en la forma y escala anteriormente descritas ayudaron en la fase para fabricar “el esqueleto”, una vez sacadas las cuadernas y el perfil de la quilla formé el mencionado armazón.

   Aspecto importante fue eso si, dejar diseñado en las cuadernas un hueco interior ya que aprovecho para comentar que mi modelo es navegable y por ello necesitaba cuanto mas espacio libre en su interior mejor para poder alojar baterías, equipos y los aproximadamente 15 kilos y medio de lastre que lleva el buque. Diré que otro detalle relacionado con este tema, fue el reforzar internamente la estructura con listones longitudinales de madera de pino con un perfil cuadrado de 1x1 cm. para en gran medida poder soportar el peso de los componentes y el lastre descritos.

   Tras esta fase el forrado por el método tradicional lo hice con listones de pino de 1cm. de ancho por 2mm de grosor en tiras de un metro. Posteriormente di la capa exterior de masilla de carrocero para tapar grietas y lije el casco para alisar las formas. Acto seguido impermeabilicé el interior del casco para protegerlo de la humedad y las filtraciones de humedad con tres capas de resina líquida bicomponente de poliéster lo que dio un acabado rígido y de aspecto plástico muy resistente al agua. La siguiente fase de trabajo vuelve a combinarse con la investigación….Curiosamente y entre otras obras y documentos en mi poder, el libro “Acorazados y cruceros” de Dionisio García Florez (EDITORIAL ALMENA NAVAL) describe en uno de sus pasajes y a gran detalle la anchura y dimensiones aproximadas de las bandas del blindaje así como su grosor, disposición y otros detalles muy valiosos…

   Ayudado de imágenes bastantes buenas del buque real y sus gemelos en carena y otros detalles que saque de los modelos de museo del “España”  mencionados anteriormente en concreto citar especialmente, para este aspecto el del Museo Naval de Cartagena, me decidí a detallar el blindaje en la misma disposición o de la forma mas aproximada posible. Con mucha paciencia y utilizando fina chapa de cobre y de latón fui recortando cada plancha del blindaje una a una en las dimensiones apropiadas y añadiéndoles en el contorno de cada una de ellas de forma simulada los remaches correspondientes que también se aprecian en las fotos de este reportaje.

 

 
 

2ª prueba de flotabilidad y estanqueidad

23 de agosto de 2006

©Archivo fotográfico ascnaval

 

 

  Utilicé pegamento tipo poxi de dos componentes para fijarlas al casco y pinté la obra viva con una pintura tipo patente naval que encontré en una tienda de la Avenida del puerto en Valencia y que según me comentaron se utiliza también en las embarcaciones reales por su resistencia al agua y muy apropiado para proteger de paso mi modelo y su forro metálico.

   La obra muerta y las superestructuras, así como los palos, diferentes piezas de artillería y otros detalles como escotillas etc.…las pinte con distintos tonos de gris naval adecuado y negro mate. Para simular la cubierta de madera y como mi barco se moja usé perfil plástico en plancha de “evergreen” de unas medidas especiales que simulan la tablazón a la escala adecuada y lo oscurecí con betún de Judea diluido en disolvente siendo el efecto el que puede verse en alguna de las imágenes. Si resulta interesante saber como construí las bases de las barbetas de las piezas de artillería principal de 305mm de manera gráfica y técnica podéis ver el el proceso mediante molde de silicona y resina de poliuretano para fabricarlas en numero de cuatro y todas iguales pinchando aquí:

http://www.ascnaval.com

enlace: MODELOS REALIZADOS

 
 

    Tras añadir los distintos equipos y baterías el modelo acabado realiza las funciones de avante-atrás, timones, subida y bajada de anclas, humo en la chimenea y sistema de iluminación en el interior del casco, superestructuras y puentes, de señales en los palos y en los proyectores y por supuesto las de posición laterales en el puente. Como las torres de artillería principales son giratorias, con un sistema que logre combinar construido de piezas móviles encajables de un conocido juego de construcción,(LEGO) tengo en estudio avanzado motorizar el giro mediante servos y emisora, además de añadir un sencillo mecanismo de disparo “casero” que cuando esté concluido estaré encantado de mostrar a los amigos de esta web.

 
 

 

 

PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS DEL BUQUE REAL:

ESLORA TOTAL……………………….139,9 METROS

MANGA……………………………………24 METROS

CALADO MÁXIMO……………………. 7,8 METROS

PUNTAL……………………………….. 12,71 METROS

VELOCIDAD……………………………20,5 NUDOS

DESPLAZAMIENTO………… …15.699 TONELADAS

ARMAMENTO:

8 cañones Vickers de 305 mm y 50 calibres

20 cañones Vickers de 12 pulgadas, 102 mm y 50 calibres

2 antiaéreos Skoda de 47 mm

 

PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS DEL MODELO NAVEGABLE:

 

ESCALA 1.100

ESLORA TOTAL….139  centímetros

MANGA...........………24 centímetros

CALADO MÁXIMO. 7,5 centímetros

PUNTAL………….. 12,5 centímetros

DESPLAZAMIENTO….. …15,5 kilos

 

 
 

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL UTILIZADA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO:

-“Buques de la Guerra Civil Española” ACORAZADOS Y CRUCEROS

 de Dionisio García Florez EDITORIAL ALMENA NAVAL

 

-MONOGRÁFICOS 4 y 24 de la revista “CARTAGENA HISTÓRICA”

de la EDITORIAL AGLAYA

 

-“Buques de Guerra Españoles 1885-1971”

de Aguilera y Elías  EDITORIAL SAN MARTÍN

 

-Archivo monográfico en DVD “LOS ACORAZADOS DE LA CLASE ESPAÑA O EL RESURGIR NAVAL HISPANO (1912-1937)

editado por el CENTRO MARÍTIMO Y NAVAL, CASTO MÉNDEZ NÚÑEZ-MADRID y de autores Varios.

 

QUE CURIOSO!

En su parte externa el casco está forrado con lámina de cobre y latón, a modo de simulación del blindaje que tenia el barco real, la disposición y grosor de las distintas bandas de planchas esta realizado también a escala así como los remaches de las mismas que también están representados.

 

  Y COMO UNA IMAGEN  VALE MAS QUE MIL PALABRAS,

PARA MAS DETALLES PINCHA AQUÍ Y MIRA EL VIDEO:

 

 
 

 


fase de construcción cuarto trimestre 2007

 

©Archivo fotográfico ascnaval

     

 

   

 

©Archivo fotográfico ascnaval

©Archivo fotográfico ascnaval

 

BARBETA TERMINADA OCTUBRE 2007     ©Archivo fotográfico ascnaval

 

fase de construcción terminado

 

©Archivo fotográfico ascnaval

 

©Archivo fotográfico ascnaval

 

©Archivo fotográfico ascnaval

Navegando

   

 

   

©Archivo fotográfico ascnaval

 

 

©Archivo fotográfico ascnaval

 

navegando en el río Ebro frente a la Basílica del Pilar, Zaragoza-Expo 2008

©Archivo fotográfico ascnaval


COMPARATIVAS CON "GEMELO" DE CLASE DEL BUQUE REAL:

 El "España" carenando en Ferrol

Fuente: Buques de la Guerra Civil Española-Acorazados y Cruceros-DIONISIO GARCÍA FLÓREZ-EDITORIAL ALMENA

 

 
   

 

BOTADURA DEL ALFONSO XIII

(Gemelo del Jaime I)

Fuente: Monográfico nº24 Revista "Cartagena Histórica" EDITORIAL AGLAYA

 

MI MODELO. FOTO EN BLANCO Y NEGRO

              ©Archivo fotográfico ascnaval

 

 
   

El Buque real,su historía:

  Fruto de la Ley de Escuadra del 7 de enero de 1908, conocido como Plan Ferrándiz, fueron entre otras unidades, los tres acorazados, España, Alfonso XIII y   Jaime I, denominados así por Real Decreto de 22 de junio de 1909, fueron diseñados por la casa británica Vickers, y construidos por la recién creada Sociedad Española de Construcción Naval en su factoría de Ferrol.

 -Desplazamiento máximo de cada uno de ellos fue de 16.450 toneladas.

 -Eslora total era de 139,96 m, por 24 m de manga y 12,74 m de puntal. 

 -Calado máximo de 7,76 m.

  La artillería principal consistía en ocho cañones de 305 mm y 50 calibres montados en cuatro torres, a nivel de la cubierta, en disposición diagonal que permitía el empleo simultáneo de seis piezas en caza o retirada y la completa de ocho cañones por banda.

  La artillería secundaria estaba formada por veinte piezas de 101,6 mm, diez por banda en casamatas bajo cubierta, además de otros dos de 57 mm. Para la propulsión disponía de doce calderas Yarrow en cuatro cámaras y juegos de turbinas Parsons en cascada que accionaban cuatro hélices, con una potencia de 26.188 caballos a tiro forzado, lo cual les permitía alcanzar una velocidad máxima de 20,2 nudos, mientras la autonomía era de 5.000 millas a velocidad económica. El blindaje oscilaba desde los 75 hasta los 250 mm en los costados y 250 mm en los carapachos de las torres.

 

 
 

 

Alfonso XIII-gemelo de clase del Jaime I

imagen: © http://web.forodigital.es/uphm/mgl/buques/acoraza.htm

 

 
 

  La dotación estaba formada por 854 hombres.

  La quilla sería colocada en la factoría de El Ferrol de la recién creada Sociedad Española de Construcción Naval, el mismo día que se botó el España (5 de febrero de 1912) y en la grada que ocupaba éste.

  La ceremonia fue presidida por S.M. el Rey don Alfonso XIII. A la botadura, el 21 de septiembre de 1914, asistieron en representación de los Reyes, los infantes don Carlos de Borbón y doña Luisa. La Gran Guerra (1914-1918) retrasó notablemente la recepción de materiales y equipos, de tal forma que la entrega del acorazado a la Armada acaeció el 20 de diciembre de 1921, siendo su primer comandante, el capitán de navío Adriano Pedrero Beltrán.

  Tras realizar las pruebas de velocidad el 20 de marzo de 1922, salió hacia Marín el 22 de abril para efectuar ejercicios de tiro del 9 al 15 de mayo. En junio pasó a Cádiz con escala previa en Vigo. El 16 de julio fondeó en Cartagena y el 26 se hizo a la mar, amarrando en Alicante el día siguiente. Regresó a Cartagena el 26 de agosto. La convulsa situación por la que atravesaba Turquía, sumida en plena guerra contra Grecia, aconsejó al gobierno español enviar un buque de guerra al Bósforo al objeto de proteger la colonia y los intereses nacionales en la zona.

Para ello fue designado el Jaime I, que salió para La Valetta (Malta) el 28 de septiembre de 1922 y llegó allí el primero de octubre después de experimentar los efectos de un violento temporal. 

 

 
 

 

 

 

   El 7 partió para Turquía y fondeó el 10 en Constantinopla. Durante la estancia en aguas del Bósforo, el acorazado fue abordado por el mercante austríaco Graz a mediados de noviembre, causándole una vía de agua en la amura de babor y la correspondiente inundación de uno de sus compartimentos estancos.

  Después de una reparación provisional permaneció en Constantinopla hasta el 13 de mayo de 1923, en cuya fecha salió para Pola (Italia), donde llegó el 18; los meses de junio, julio y agosto realizó la reparación definitiva en el arsenal, obras que aprovechó para recorrer la artillería.

  El 30 de agosto emprendió viaje de regreso a Cartagena, atracando el 4 de septiembre. Incorporado a la Escuadra, salió para Valencia el 13 del mismo mes y fondeó el día siguiente en el puerto de destino, al mando del capitán de navío Joaquín Montagut Miró.

   Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, protagonizó un golpe de estado que le dio el poder el 13 de septiembre de 1923, erigiéndose en Presidente del Directorio Militar. Una de las primeras preocupaciones del Dictador fue estrechar lazos con Italia, mediante una visita de SS.MM. los Reyes a Víctor Manuel III, a Mussolini y al Papa.

 
 

 

  El 15 de noviembre de 1923 embarcaron los monarcas y el propio general en el Jaime I que, como hemos visto, se encontraba en Valencia. El día siguiente salía de puerto, escoltado por su gemelo el Alfonso XIII, el crucero Reina Victoria Eugenia, los destructores Cadarso y Villaamil, los submarinos B-1, B-2, B-3 y B-4 recién entrados en servicio, y el correo de la Transmediterránea Rey Jaime I con el séquito.

  Entraron en La Spezia, donde desembarcó la familia real, y de allí los barcos pasaron a Nápoles el 21. Concluida la visita de los Reyes a Roma y al Vaticano, embarcaron de nuevo el 28 para entrar en Barcelona el primero de diciembre tras una arribada en Alcudia el 30 a causa del mal estado de la mar. La división se trasladó a Cartagena, donde fondeó el 14 de diciembre. En marzo de 1924, el Jaime I se estrenó en la costa de Marruecos bombardeando posiciones rifeñas en M´Ter. El primero de julio tomaba el mando del barco el capitán de navío Luis de Ribera y Uruburu, y continuó agregado a la Escuadra.

  En mayo de 1925 se encontraba en Cartagena cuando el 14, Ribera fue relevado debido a una enfermedad por el del mismo empleo Agustín de Medina y Cibils. La Escuadra salió de Cartagena el 27 con la insignia de su Comandante General, el vicealmirante Francisco Yolif y Morgado izada en el Jaime I, para efectuar ejercicios de tiro en el golfo de Almería hasta el 3 de junio. Después, en la bahía de Algeciras, todos los buques se prepararon para actuar en las futuras operaciones en la costa de Marruecos. El 6 de septiembre, zarpó de Algeciras la Escuadra formada por los acorazados Alfonso XIII (insignia del almirante Yolif), y Jaime I, cruceros Méndez Núñez y Blas de Lezo, y destructores Alsedo y Velasco, para dirigirse hacia Alhucemas. El buque insignia recogió en Río Martín al general Primo de Rivera que asumió el mando desde entonces. Nuestro acorazado intervino muy eficazmente en las operaciones del desembarco de Alhucemas, llevado a cabo el 8 de septiembre, apoyando con su artillería ese día y los siguientes la progresión de las tropas. En unión al Alfonso XIII cooperó el 23 en las acciones sobre el Monte Malmusi (Alhucemas) y recibió algunos impactos de la artillería enemiga.

  El 4 de octubre llegó a Cartagena, de donde pasó a Ferrol en los primeros días de noviembre. Allí, el día 10, en el Ayuntamiento fue agasajada su dotación como homenaje a la Escuadra por las operaciones de Marruecos. El capitán de navío Álvaro Guitián Delgado tomó el mando del acorazado el 13 de mayo de 1927. Con el resto de la Escuadra salió de Ferrol el 15 de junio para fondear en la ría de Arosa, donde se efectuaron una serie de ejercicios tácticos y de adiestramiento que continuaron en Muros, Vigo y Marín hasta el 13 de julio. El 22 de septiembre, la Escuadra de Instrucción, al mando del vicealmirante Antonio Rojí y Echenique, se encontraba fondeada en Bilbao.

  Este mismo día, el ministro de Marina, vicealmirante Honorio Cornejo y Carvajal, arboló su insignia en el Jaime I y por la tarde embarcaron SS.MM. los Reyes. Inmediatamente levaron los buques e iniciaron un crucero que les llevó a visitar Ferrol, La Coruña, Villagarcía y Vigo, desde donde los monarcas se dirigieron a Orense. La Escuadra pasó de Vigo a la bahía de Algeciras; nuevamente SS.MM. a bordo del acorazado, salieron los buques el 5 de octubre para visitar los escenarios de la recién finalizada campaña de Marruecos en Ceuta, Alhucemas, Villa Sanjurjo y Melilla.

 

imagen: © http://web.forodigital.es/uphm/mgl/buques/acoraza.htm

  Los Reyes desembarcaron en Málaga el 8. En julio y agosto de 1928 participó en compañía de la Escuadra en unas maniobras navales efectuadas en las Rías Bajas. En unión de la Escuadra del vicealmirante Rafael Morales y Díez de la Cortina y al mando del capitán de navío Manuel García Díaz, se encontraba en Barcelona con motivo de la inauguración de la Exposición, el 19 de mayo de 1929, a la cual asistieron la familia real, el general Primo de Rivera y una nutrida representación de las Marinas de Francia, Gran Bretaña, Italia, Portugal y Dinamarca. En septiembre intervino en las maniobras del Mediterráneo, y en octubre en la revista naval ante S.M. el Rey que cerró los ejercicios.

  En 1930, las maniobras de la Escuadra se desarrollaron en el Cantábrico desde finales de agosto. Terminaron el día 20 de septiembre con un desfile de las dotaciones de los barcos participantes delante de S.M. el Rey don Alfonso XIII. Fue la última ocasión en que le rindieron honores, pues el 14 de abril de 1931 se proclamaría la República. En octubre de 1930 había tomado el mando del Jaime I el capitán de navío Luís Verdugo y Partagás, a quien relevaría el del mismo empleo Jesús María Manjón y Brandáriz. La actividad del barco y en general de toda la Armada desde 1931 a 1933 fue muy escasa.

  El 16 de junio de 1932 tomó el mando el capitán de navío Pedro Zarandona y Posadillo. Por Orden Ministerial de 29 de octubre de 1933 viajó al puerto francés de Menton en compañía de los destructores Alcalá Galiano y Churruca para trasladar a Valencia los restos mortales de Vicente Blasco Ibáñez; al embarcar el cadáver se dispuso disparar una salva de 19 cañonazos. Zarandona fue relevado por Adolfo Hércules de Solás y Patudo de la Rosa el 20 de abril de 1934. Con este nuevo comandante el acorazado participó en las maniobras generales de la Escuadra realizadas en el Mediterráneo. Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, y el ministro de Marina Juan José Rocha García, presenciaron desde el Jaime I el desfile naval de las unidades de la Escuadra celebrado el 11 de junio.

  En octubre de 1934 intervino en la pacificación de Asturias con motivo de la revolución contra la República. En otras acciones, el acorazado protegió el puerto del Musel. El 2 de mayo de 1935 tomó el mando el capitán de navío Julio Iglesias Abeleira, con quien participó en las maniobras realizadas en Canarias en mayo de 1936, siendo Comandante General de la Escuadra el vicealmirante Miguel Mier y del Río.

La Guerra Civil

   El acorazado había salido de Ferrol en la noche del 13 de julio para Santander, con motivo del inicio de la temporada veraniega del Presidente de la República. El 17 tuvo lugar la entrega de mando de Iglesias al de su mismo empleo Joaquín García del Valle, justo el día que el Ejército de Marruecos se alzaba contra la República. Horas después, el comandante recibió orden de hacerse a la mar para Vigo, donde debería carbonear y esperar instrucciones.

  Salió a mediodía del 18 y entró en Vigo el 19. Parte de los oficiales encabezados por el capitán de corbeta Carlos Aguilar Tablada eran partidarios del alzamiento militar que acababa de iniciarse en Marruecos, pero sus actividades eran conocidas por otra parte de la dotación claramente leal al Gobierno Republicano, legalmente establecido en las urnas.

   Fracasado un intento de permanecer en Vigo, en la madrugada del 20 zarpó sin haber finalizado el carboneo, poniendo rumbo a Cádiz. 

  Enterada por la radio la dotación de la sublevación de los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes, se amotinó contra sus oficiales rebeldes, organizándose un tiroteo entre los jefes y oficiales que estaban en el puente y la marinería en cubierta.

 
 

 

RECREACIÓN DE LA TOMA DE EL JAIME I , POR LA TRIPULACIÓN, EN DEFENSA DE LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL REPUBLICANA ANTE SUS OFICIALES REBELDES.

 

  Resultaron muertos del capitán de corbeta Carlos Aguilar Tablada y el teniente de navío José Cañas Arce, y heridos los tenientes de navío José María Otero Goyanes y Carlos Falquina y García Pruneda, éste grave. 

  También hubo heridos entre los cabos y marinería. Dueños del buque la dotación y detenidos los restantes jefes y oficiales, continuó su derrota hasta llegar a Tánger, donde fondeó el 21. Pasó luego a Málaga el 23. El 25 bombardeó Ceuta y el 26 Melilla.

  El 2 de agosto cañoneó la desembocadura del río Guadiaro y el 3 Tarifa y Punta Carnero. El 7, en respuesta por el paso del Estrecho, dos días antes por el llamado "Convoy de la Victoria" con tropas del Ejército Golpista de Marruecos, bombardeó intensamente Algeciras y el cañonero Dato que dejó incendiado y medio hundido.

 

 
 

 

  El 13, estando fondeado frente a Málaga, recibió en la proa una bomba de la aviación rebelde que le produjo tres muertos y varios heridos, además de averías considerables. Abandonó enseguida el fondeadero para dirigirse a Cartagena a reparar. 

  Llegó a Cartagena el 14 y durante los días 2 y 3 de septiembre participó en las operaciones llevadas a cabo contra la isla de Mallorca por las tropas al mando del capitán de Aviación Alberto Bayo, y que fracasarían.

  La presión ejercida por el Ejército de los sublevados franquistas, en el norte de la Península obligó al Gobierno de Madrid a desplazar al Cantábrico al acorazado, los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes , seis destructores y cinco submarinos. Con su llegada el 24 de septiembre se paralizaron las operaciones terrestres de los rebeldes en Guipúzcoa. Pero la irrupción del Canarias y el Cervera en el Estrecho forzó a la Flota republicana a regresar nuevamente al Mediterráneo el 13 de octubre.

   Dos días después de la caída de Málaga en poder franquista, el 10 de febrero de 1937, el acorazado se trasladó a Almería, escoltado por la Flota republicana, para servir de batería flotante como protección del puerto. A finales de abril partió de Almería, pero varó en Punta Sabinal al mando del capitán de fragata Francisco Benavente y García de la Vega y regresó al puerto de salida.

  Ante los ataques sufridos por parte de la Aviación de los sublevados durante los cuales fue alcanzado, se ordenó su traslado a Cartagena, lo que efectuó en la anochecida del 27 de mayo. Cuando se encontraba reparando las averías ocasionadas, atracado en punta en el muelle de La Curra, el 17 de junio de 1937 sufrió una fuerte explosión, cuyas causas aún son desconocidas,(posiblemente sabotaje) que provocaron la pérdida del Jaime I con 179 muertos y 27 heridos. Por Orden Ministerial de 3 de julio de 1939, acabada la guerra y bajo el nuevo régimen dictatorial, se dispuso su baja en la lista de buques de la Armada.

Texto revisado en su rigor histórico: Antonio Sánchez Cano

 
 

Colaboraciones y agradecimientos:

 

   ►Mas sobre la explosión:  por Pepe García, Investigador, Cartagena

  El acorazado “Jaime I” estaba sentenciado a muerte por La Armada y Aviación nacionales a causa de las masacres de oficiales que su tripulación llevó a cabo, no solo en Cartagena, sino en otros puertos del Mediterráneo y del Cantábrico. Pese a disponer de una potente artillería - disponía de cuatro torres dobles de cañones del 305/50 y de 10 cañones de 105 mm en cada una de sus bandas - no contaba, sin embargo, con unas defensas antiaéreas eficaces. A mediados de agosto de 1936, dos Junkers  52 de transporte, habilitados con rampas para el lanzamiento de bombas, localizan al “Jaime I” en las proximidades de la costa malagueña  y una bomba de 250 kg impacta sobre su proa. El 21 de mayo de 1937, tres Savoias 79, procedentes de la base de Son Sant Joan (Mallorca), llevan a cabo otra operación idéntica a la anterior en el puerto de Almería, teniendo que salir algunos destructores de la Base de Cartagena para escoltarlo a dicha base ante el temor de que fuese atacado por los cruceros nacionales “Canarias” y “Almirante Cervera”. Atracado en el muelle de “La Curra”, comienzan las operaciones de reparación del buque, cuyos daños principales se encuentran en la proa.

  Pasadas las tres de la tarde del 17 de junio de 1937, una fuerte explosión se produce en uno de los pañoles de la torre número 3, seguidas de otras explosiones de menor intensidad. Este suceso es presenciado por el Comisario de la Flota en Cartagena que se halla a 200 metros del “Jaime I” a bordo del crucero “Libertad”.

 

 
 

   El número de víctimas no se conoce con exactitud, pero se estima que hubo 300 muertos y 200 heridos. El acorazado se partió en dos, quedando dividido justo detrás de su chimenea. Evidentemente el buque se hundió.

 ¿Causas de la explosión? A pesar de que hubo una investigación, llevada a cabo por un juez de Murcia y un coronel del arsenal, no se pudieron determinar las causas. Pero hay hipótesis para todos los gustos:

 A) Sabotaje mediante un pequeño explosivo en el pañol de pólvora accionado por un dispositivo de tiempo. Es la más probable.

B) Una chispa producida al llevar a cabo soldaduras en las proximidades del pañol. Poco probable, porque la zona dañada estaba en proa.

 

    

 
 

C) C) Según “Don Nicolás”, asesor soviético en la Base de Cartagena, “la marinería tenía la mala costumbre de ir fumando por el interior de barco y la pavesa de un cigarrillo pudo ser la causa de la explosión”. Es probable.

    Sin embargo, se dió una circunstancia que avala la hipótesis  “A”, y es que, en el momento de la explosión, NO HABÍA NINGUNO DE SUS OFICIALES A BORDO. ¿Casualidad?

WEBS INTERESANTES Y RELACIONADAS:

http://perso.wanadoo.es/matran2/index1.htm

http://www.aforca.org/bateriasf.htm

http://www.patrimur.com/archivos/monografias/defensaspdfs/5defensabasenaval.pdf

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA:

(es una tesis doctoral  o de fin de carrera que en su día se publicó)

 Titulo: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN CARTAGENA   (1931 - 1939)  Autor: JUAN  MARTÍNEZ  LEAL  Editor: CARTAGENA: UNIVERSIDAD: Año de publicación: 1993  ISBN:  84 - 7684 - 374 - 7

 
 

 


    María Dolores Beriso García, Cartagena

   Le agradezco en nombre de mi familia y en el mío propio el mencionar en el sitio dedicado al Jaime I al capitán de navío Manuel García Díaz (mi abuelo) el cual estaba a su mando en 1929 y que se encontraba en Barcelona con motivo de la inauguración de la Exposición y que intervino en las maniobras del Mediterráneo, lo cual recuerda especialmente mi madre que en la actualidad tiene 84 años.

   A su vez mi padre ( 90 años) recuerda el "posible sabotaje" de la nave que se hundió en Cartagena y que ahí sigue.

   Un saludo afectuoso de parte de todos.


►Gerson Nina, Chile

“Navegando por internet me encontré con tu modelo del buque acorazado Jaime I... es un hermoso buque… felicidades... yo he echo maquetas de niño, la hacia para jugar, ahora he dejado de hacer por tiempo, pero me encantaría retomar esto, me paso mirando modelos de buques de guerra, la verdad es que uno encuentra por internet cosas muy interesantes, felicidades, estaré al tanto de tus proyectos, mis respetos, saludos”


Floren Dimas-Investigador, Lorca

Estimado Antonio:

"Le felicito por su web, así como por la magnífica maqueta del Jaime I y su contextualización histórica.
Un cordial saludo desde Lorca."


Carlos Gómez de la Peña, Badajoz

Estimado Antonio:

 En primer lugar felicitarte por el increíble trabajo que has realizado  con "el Jaime".

 En segundo lugar comunicarte que, efectivamente las tres fotos que te he enviado, pertenecen al "Jaime I", si las amplias, verás claramente el nombre en el lepanto de las gorras.

 

 

Sobre la procedencia de las fotos someramente te comento:

Eran de un hermano de mi abuela, se llamaba Guillermo de Llera Yáñez-Barnuevo, nacido en Badajoz (en una de las fotos aparece como alférez de navío el primero por la derecha). Si tecleas en google:

  guillermo llera alhucemas

entrarás en la página "revista naval" se le menciona como uno de los primeros pilotos navales que participaron en el desembarco aereonaval. Embarcado en el portahidros "Dédalo", en "el Jaime" supongo que como guardiamarina en el buque-escuela "Numancia", murió hacia 1929 pilotando su hidro, aunque según parece ya había tenido un accidente anterior donde se abrasó (por eso no dispongo de más fotos suyas a partir de cierta fecha).

 


Juanma Vila,Tahilandia

La verdad que ahora no me acuerdo el por qué decidí hacer este barco y no cualquier otro objeto en 3D. Pero el barco me es familiar por el "coñazo" que me daba mi padre siempre hablándome de él (y de otras tantas cosas), por su papel en la guerra civil, por haber permanecido fiel a La República, y por haber sido el barco que trajo los restos mortales de Vicente Blasco Ibáñez a Valencia (somos valencianos), del cual mi padre es un enamorado. Así que el barco lo he hecho más por motivos "sentimentales" que prácticos…

Pinchar en cualquiera de las tres fotos siguientes para ver el render:

 

 


Antonio Moreno García, Tarragona

Estoy jubilado de 2 años y realizo un estudio sobre la Armada Española en el puerto de Tarragona siglo XX; necesitando fotos de buques que nos visitaron, encontré una en wikipedia con la firma "modelismonaval.com", del acorazado "Jaime I" que estuvo aquí en Abril 1931.

Me puse en contacto con ellos y el Sr. Joaquín Yarza (mny@arrakis.es) muy amablemente me ha remitido a Ud.

Le agradecería permiso para usarla en posible publicación por parte de la Autoridad Portuaria de este puerto, sin ánimo de lucro. Ya me daría por satisfecho si se publicase.
Le adjunto dicha foto.

Esperando sus noticias, reciba cordiales saludos.
Antonio Moreno García. Tarragona

 


José María Soler

Soy biznieto del almirante Yolif, ¿por favor, podría usted conseguirme una foto de mi bisabuelo?, desgraciadamente en mi familia ya no conservamos ninguna.

Gran trabajo el del "Jaime I", ¡enhorabuena!

Muchas gracias por su atención, un cordial saludo.

 


Luís Miguel Pérez Adán  HISTORIADOR Y DOCUMENTALISTA

DIARIO "LA VERDAD" de Cartagena 25 abril 2015

Tras la verdad del acorazado Jaime I

  Construido en El Ferrol, el buque Jaime I fue entregado en septiembre de 1921. Medía algo más de 139 metros de eslora, 132,6 entre perpendiculares, 24 de manga en la cuaderna maestra y 7,7 de calado. Con un desplazamiento de 15.700 toneladas, podía alcanzar los 19,5 nudos. El armamento estaba integrado por ocho cañones de 305/50 milímetros, alojados en cuatro torres dobles; 20 cañones de 101 mm., diez por banda en casamatas; dos piezas de desembarco de 75 mm. y dos de 47 mm. La dotación era de 850 hombres. Equipado con la artillería más potente, formaba con los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes el núcleo de combate de la Escuadra Republicana.

  Documentos inéditos reabren la investigación sobre las causas del hundimiento del buque republicano durante la Guerra Civil, que dejó 300 muertos en 1937.

  La Base Naval de Cartagena fue un enclave militar de especial importancia durante la Guerra Civil Española. Su peso resultó determinante en el origen, desarrollo y fin de este conflicto bélico.

  Entre los sucesos destacados nos encontramos con la voladura del acorazado Jaime I, el 17 de junio de 1937. Era todo un símbolo de la Armada republicana que se hundió en el muelle de La Curra y causó centenares de muertos y heridos.

  El Ministerio de Defensa republicano emitió la siguiente nota acerca de la explosión del 'Jaime': «En el acorazado Jaime I, surto en Cartagena, en el cual habían comenzado algunos trabajos de reparación, ocurrió esta tarde a las tres y veinticinco una explosión interna, cuyas causas no se han podido establecer todavía. La explosión originó un gran incendio, produciendo averías de importancia y un número considerable de víctimas entre la dotación».

  Hoy día, las causas exactas de la explosión interna del acorazado Jaime I continúan sin esclarecerse. Pero las investigaciones llevadas a cabo por el catedrático Pedro Egea Bruno y los investigadores Ricardo Hernández y Santiago Ibáñez son cada vez más concluyentes sobre lo ocurrido en este buque.

  Pero antes de analizar las causas de esta voladura, no podemos obviar el significado de este barco dentro de la Flota Republicana. Iniciada la guerra, conseguirá cierta resonancia por las desaforadas actuaciones llevadas a cabo por su comité, entonces de neto predominio libertario, y su Guardia Roja, que nació como policía de a bordo para vigilar las unidades y servir de escolta a las delegaciones.

  Consecuencia de aquella trayectoria será su participación en los luctuosos sucesos del 15 de agosto de 1936, cuando fueron muertos en aguas de Cartagena los alzados que se encontraban presos en las bodegas de los buques España número 3 y Río Sil y de algunas de las más terribles «sacas» de presos fusilados.

  Desde ese momento, la quinta columna, muy presente durante la guerra en Cartagena, tuvo como uno de sus objetivos la destrucción de este barco, por su dotación y por la enorme capacidad ofensiva de sus cañones.

  A finales de mayo de 1937, tras ser alcanzado por varias bombas en las costas de Almería, el barco estaba en reparaciones en el puerto de Cartagena, concretamente en el rompeolas del espigón de La Curra. El día mencionado, a las 3,30 de la tarde, se produjeron en la torre número 3 una serie de detonaciones que se oyeron en toda la ciudad.

  El número de muertos rondó los 300 y los heridos superaron el centenar. En la tragedia se vieron involucrados marineros en formación que realizaban estudios del ramo de artillería y 49 obreros de la Constructora Naval. La catástrofe pudo ser inenarrable, a tenor de la proximidad del resto de la Escuadra. El peligro habría rondado entonces a la propia ciudad. En aquellas circunstancias, un maquinista acertó a abrir las válvulas de inundación al tiempo que las naves abarloadas maniobraron con rapidez para ponerse a cubierto.

  El impacto entre los cartageneros fue enorme. Muchas familias tenían miembros entre las víctimas y no precisamente de la dotación del Jaime, y la transcendencia del entierro tuvo carácter nacional, con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto, quien lo «consideró a todos los efectos como un acto de guerra». Para esclarecer lo sucedido fue designado un Juez de la Sala 6 del Tribunal Supremo, Ricardo Calderón Serrano, como Juez Especial para instruir el sumario con motivo de la catástrofe. Se le habilitó un despacho en la Jefatura de la Base Naval y se le asignó como perito y ayudante en la investigación al Teniente Coronel de Artillería de Naval Esteban Calderón Martínez.

  Tres hipótesis se contemplaron. Una fue la del sabotaje, basada en el quinta columnismo propiciado por los ánimos de venganza sobre este barco y su tripulación. Otra, una imprudencia temeraria, enraizada en los hábitos de la tripulación. En la época se documentó lo siguiente: «Fumar en la santabárbara del Jaime I era un fenómeno corriente; cada cual hacía a bordo lo que le venía en gana, relajando las ordenanzas y la disciplina».

  El tercer supuesto fue el desencadenamiento fortuito. Se habló del «uso de un soplete de soldadura aplicado a uno de los mamparos próximos, por razón de las reparaciones que se realizan a bordo».

  Las causas del siniestro nunca fueron oficialmente esclarecidas. Muchos fueron los testimonios que relataron los momentos vividos a bordo antes de la explosión, pero ninguno concluyente y demostrativo de lo que realmente pudo ocurrir. Actualmente la investigación sigue abierta, tras el descubrimiento de nuevos informes inéditos, que verán pronto su publicación y terminarán con lo que hasta el momento es un misterio: «la voladura del acorazado Jaime I».


Roberto Seijido Rey, Ferrol

  Era simplemente comentar que mi abuelo Adriano Seijido Santiago ya fallecido hace muchos años, fue uno de los supervivientes de ese acorazado, no tengo más datos, pero al ver esta web dedicada a este barco de guerra me hacía ilusión rememorar su nombre y un trozo de su vida, que a su vez es un trocito de la historia de España.

  Mi padre recuerdo que lo que cuenta es que su padre era cabo en el Jaime I y que estuvo mezclado con la tripulación fallecida, en aquel incidente ya que tenía la cabeza quemada y debieron pensar que era uno más de todos los que habían fallecido, por lo que deduzco que debió de estar en la zona de la explosión o muy cerca, una vez lo tenían entre los fallecidos, recupero el conocimiento.

 El pueblo de mi abuelo se llama San Juan de Esmelle aquí en Ferrol, este falleció ya hace muchos años allá por finales de los setenta, llevándose consigo seguro una historia que poder contarnos hoy en día, la cual seguro guardaría con más celo.

 Un abrazo y gracias por dedicar tu tiempo a recordar a parte de esa gente que lucho y que muchos dejaron sus vidas por este país, no deja de ser un homenaje para todos ellos independientemente de los ideales y de la parte en la que estuvieran, gracias!


Benito Sacaluga, Cartagena

HOMENAJE A DANIEL PAZO VILA, MARINERO DE 2ª VOLUNTARIO DEL ACORAZADO JAIME I:
https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/search?q=JAIME+I


 Hace tiempo que conocía tu gran trabajo de la maqueta del "Jaime I". Hace años que estoy preparando un libro sobre el "Jaime" y sus hombres y me encontré con ella buscando documentación. Enhorabuena.

 
 Por supuesto puedes disponer de mi blog para lo que estimes conveniente, además te lo agradezco. Yo por mi parte incluyo ahora tu web en los enlaces recomendados del blog.
 
 Para lo que quieras escríbeme a esta dirección de correo b_sacaluga@outlook.com
Salud y República
 
Benito Sacaluga
 

Aldo Mario del Águila Carreño, de Lima (Perú) viviendo en Caracas (Venezuela)

Estimado Antonio:
 
 El placer y el honor son míos!  Muchísimas gracias por responderme. 
 

 Tu información me es de gran utilidad: Creo que me da luz definitivamente acerca de donde estaban los cañones Vickers de 47 mm.

 Esta madrugada (mañana en Europa) una amigo de Marsella me envió unas fotos del Jaime I en Almería tomadas por Robert Capa. En una vista de popa se puede ver un montaje doble de artillería antiaérea ligera. Por lo que creo que en tu modelo (no me canso de elogiar, más aún enterandome que navega, larga las áncoras, ilumina  los portillos de luz, y que moverá las torretas y disparará los cañones!) el lugar que señalas es donde estaría el montaje doble Hotchkiss de 13.2 mm (que para el calibre dado, era bastante voluminoso).


 Más o menos he podido hacer seguimiento de la artillería antiaérea Hotchkiss de la Armada Republicana. En Julio de 1936 en Cartagena habían 4 montajes dobles de 25 mm y 10 montajes dobles de 13.2 mm. Tengo entendido que también confiscaron un montaje de 25 que sería para el cañonero mexicano Durango. 3 montajes de 25 fueron para 3 destructores clase Churruca, y otro para el Jaime I (en varias referencias aparecen como "2 cañones de 25"). Y es factible que las ametralladoras (2 montajes dobles) estuviesen, una donde tu señalas (en la banda opuesta a la torre C), y la otra como su imagen especular más a proa (o banda opuesta de la torre B).

 

 He leído que estando en el puerto de Cartagena el acorazado recibió montajes de ametralladoras (calibre de rifle), aunque ignoro el modelo, el calibre, el emplazamiento, e inclusive, si el armamento era parte de la dotación del buque o simplemente un refuerzo temporal mientras estaba en el puerto. La existencia de sacos terreros en las fotos de Capa hacen posible la existencia, aunque a excepción de la ubicación, no dan mayores luces de los detalles.


 En lo personal, creo la guerra en el mar de un conflicto tan estudiado y documentado como la GCE es una suerte de "pariente pobre" en cuanto a datos y/o fotos. Como anécdota, hará unos meses estuve buscando datos acerca de los protagonistas del "Convoy de la Victoria" y del "Arango" tan sólo pude sacar en claro que era propulsado por vapor, no tuve suerte en encontrar sus datos, armador, ni menos aún una foto: es más, ni siquiera pude dilucidar si era un remolcador o un mercante! Y eso que estamos hablando de un hecho que tuvo amplia cobertura periodística en su momento. 

 Espero que cuando la locura de la pandemia ceda (porque va a ceder!), pueda cruzar la Mar Océano para agradecerte en persona.

Desde el hemisferio occidental, un saludo cordial y muchísimas gracias de nuevo!

Aldo.


FUENTES UTILIZADAS EN LA REALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA:

MUSEO NAVAL DE MADRID

 http://web.forodigital.es/uphm/mgl/buques/acoraza.htm

 Buques de la Guerra Civil Española-Acorazados y Cruceros-DIONISIO GARCÍA FLÓREZ-EDITORIAL ALMENA (textos y fotografías)

Monográfico nº24 Revista "Cartagena Histórica" EDITORIAL AGLAYA

FOTOS DE LA MAQUETA: ©Archivo fotográfico ascnaval

Pepe García, Investigador temas navales (Cartagena)

DIARIO "LA VERDAD" de Cartagena edición 25 abril 2015

Colaboraciones varias.


 Para volver a la página principal pincha aquí: 

  


Contáctame:

          ascnaval@hotmail.com

ULTIMA ACTUALIZACIÓN MARZO 2023


FUENTES PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA WEB: imágenes: © http://web.forodigital.es/uphm/mgl/buques/acoraza.htm

texto histórico: MUSEO NAVAL         FOTOS DE LA MAQUETA Y REVISIÓN HISTÓRICA OBJETIVA: © ANTONIO SÁNCHEZ CANO

 © copyright ascwebmaster2005